lunes, 17 de noviembre de 2014

Sistemas económicos (II)

Os dejo nuevos vídeos aquí que hablan de los sistemas económicos y el flujo circular de la renta:





- Y tras los vídeos que hablan de distintos sistemas económicos, algunos extintos hoy en día, os dejo algo sobre el flujo circular de la renta:


Sistemas económicos. Actuación del Estado en la economía

Vamos a ver en el actual tema la existencia de distintos sistemas económicos. En realidad, la diferencia fundamental entre ellos radica en la mayor o menor actuación del estado en la economía de un país.
A veces se habla de países de planificación central, economía dirigida o socialista, para referirse a países en los que el Estado dirige la economía del país, la planifica, es dueño de los medios de producción (tierras, empresas, industria...). Hoy en día cada vez es más difícil encontrar ejemplos en que esto sea un absoluto, pero subsisten países en los que la actuiación del Estado es preponderante, como Cuba o Corea del Norte, o donde el estado mantiene vestigios del pasado, como en Rusia (que pertenecía a la antigua U.R.S.S.). Veamos distintos enlaces y algún vídeo sobre ellos:
-Rusia permitía en 2002, por primera vez desde la revolución bolchevique de 1917, la propiedad privada de las tierras:
Rusia autoriza propiedad privada de tierras
- Situación de Cuba: reducción en breve de 500.000 trabajadores en el sector público, que está artificialmente sobredimensionado:

- Fidel Castro reconoce que el sistema no funciona, aunque a posteriori dijo que lo que no funcionaba era el capitalismo:

- En el siguiente enlace, podeis ver un vídeo sobre Corea del Norte:
Corea del Norte
- En este vídeo, podeis ver la primera parte de una serie de 6 (los enlaces a los otros están en el margen derecho) de la TV Cuatro sobre Corea del Norte:
De otro lado, podríamos tener a EE.UU., país paradigma de la poca intervención del estado en la economía, cuna del liberalismo económico más desarrollado. En los siguientes enlaces, vemos esta situación:
Muere Dennis Irwin por no tener dinero para su tratamiento
Reforma sanitaria de Obama en un país con 45 millones de personas sin cobertura sanitaria
- En el siguiente, se puede ver la primera de una serie de varios vídeos de la película Sicko, en la que Michael Moore denunciaba la situación del sistema sanitario estadounidense (advertencia: EN LAS PRIMERAS IMÁGENES SE VE A UN HOMBRE COSIÉNDOSE UNA HERIDA ABIERTA EN LA RODILLA, PUEDE RESULTAR ALGO DESAGRADABLE):
De otro lado, tenemos países capitalistas pero con bastante actuación del estado en la economía, como los países nórdicos. Baste decir que, como se ve en el cuadro de la noticia siguiente, un danés puede pagar un máximo de un 59% de su renta en el IRPF, estando en españa en el 43% para las rentas más altas...y un 10% en Bulgaria (seguro que alguno querría los servicios públicos daneses pagando los impuestos de un búlgaro, pero eso sería cosa de magia):
En China han inventado algo novedoso: el socialismo de mercado o el capitalismo socialista, todo un oxímoron. Ciudades como Shangai representan el capitalismo más salvaje, con rascacielos, nuevos ricos (o milmillonarios) y un smog permanente, mezclados con un férreo control estatal en muchos niveles y la propiedad estatal de la tierra.
- China reconocía por primera vez la propiedad privada en 2007, pero no para la tierra:
Y para acabar por hoy, os dejo unas cosas sobre España. País de economía mixta, capitalismo con una actuación del estado que va disminuyendo como consecuencia de los sucesivos procesos de privatización de empresas públicas (Telefónica, Tabacalera, Iberia, Argentaria, Campsa, Endesa...) e incluso de algunos servicios públicos.

Una noticia sobre sanidad



Hemos hablado de los problemas de una persona para pagar su tratamiento de cáncer en EE.UU. Os dejo esta noticia que habla de ello, y os dejo más noticias que hablan de temas parecidos. Todo tiene que ver con el sistema económico y la mayor o menor actuación del estado en la economía.

Actuación del estado en la economía

Hay una gran polémica desde que la Economía existe como ciencia sobre si el Estado debe intervenir en la actividad económica, si debe mantenerse al margen, o sobre los distintos grados de su intervención. Ahí arriba teneis dos imágenes: una está claro que demoniza el capitalismo, como método de alienación de los trabajadores, explotación del proletariado y partidaria de un sistema socialista.
La otra imagen es una publicidad de un partido liberal, partidario de que el estado vaya a mínimos en su intervención. Mano invisible del mercado, laissez faire, capitalismo, liberalismo. Muchas formas de nombrar la misma idea.
Estos días surgen noticias que ilustran movimientos en diversos países hacia una mayor o una menor intervención del estado en la economía. 
Ya vimos que Cuba es un país alineable con lo que llamamos la planificación central, economía dirigida, autoritaria o de socialismo real. Un país con un partido único, con una propiedad estatal de la mayoría de empresas, tierras, bienes... El Estado toma la mayor parte de las decisiones sobre las 3P. Pero ahora sufren una grave crisis, sobre todo derivada de tres causas: fin de las ayudas de la antigua U.R.S.S. (entre ellas, en petróleo), embargo comercial dirigido por EE.UU., y absoluta ineficiencia productiva del sistema productivo, con pocos incentivos al trabajador para que sea más productivo.
En una noticia de El País del 10 de noviembre, se refleja un movimiento en Cuba: una posible transición hacia un sistema mixto. Apertura a más iniciativa privada en la economía. Con 8 años de retraso (poca cosa para regímenes que apenas se mueven...) el Partido Comunista de Cuba se va a reunir para tomar decisiones, y una probablemente será esta apertura a una economía con algo de mercado. Podeis leer la noticia en: Cambios en Cuba sin abandonar el socialismo Esta noticia está sacada de El País de Costa Rica. La misma noticia, algo diferente en su redacción, también aparece en El País de España, como anteriormente comenté: Reforma económica en Cuba
También podeis ver cómo se publicita el régimen aquí: 50 años de Revolución Es una página que ensalza lo mejor de este sistema y oculta sus grandes carencias. Nunca es bueno verlo todo blanco o negro. Todo tiene sus puntos positivos y sus puntos negativos. Lo importante es aprender a discernir, analizar y tener criterios propios no manipulados.
Por otro lado, tenemos como consecuencia de la enorma crisis económica y financiera que ha asolado a los países más ricos (y también a otros más pobres) un movimiento hacia "menos Estado". Los países comienzan a reducir déficit, reducir gasto público... es decir, reducen intervención, porque con menos dinero, no podrán mantener el Estado del bienestar como hoy lo conocemos. Un caso paradigmático lo tenemos en el Reino Unido. Allí acaba de ganar las elecciones, prometiendo reformar la economía, el Partido Conservador, los Tories, y su nuevo Primer Ministro, David Cameron, ha comenzado a anunciar cosas.
Una ha sido el futuro despido de 500.000 funcionarios. Y otro anuncio ha provocado la revuelta de los jóvenes británicos. Ahora, las Universidades públicas de Gran Bretaña tenían unas tasas únicas de 3.700 euros al año (lo cual, a precios comparados, es carísimo con respecto a españa). Pero a partir de 2012 estas tasas pueden llegar hasta los 10.000 euros anuales. Esto va a provocar que, dado que habrá financiación pública de los estudios, habrá estudiantes que al acabar la carrera habrán acumulado una deuda de 44.000 euros junto con su recién logrado Grado, es decir, con la futura hipoteca de la casa, estará la "hipoteca" de los estudios. Esto nos suena a desmantelamiento del estado del bienestar. Podeis leer sobre esto en El Mundo del 11 de noviembre: Protesta de los estudiantes universitarios británicos y en este otro enlace: Deuda de 44.000 euros junto a la licenciatura

Déficit, recortes y futuro estudiantil

La crisis se está llevando por delante un montón de cosas. Unas, buenas, como el gasto público en infraestructuras, siempre que éstas sean justificadas, es decir, necesarias y eficientes. En otros casos, se lleva por delante cosas malas: parece que, por fin, se empieza a mirar por la eficiencia en el gasto de las administraciones.
Hoy os traigo el caso de algo que yo considero que puede ser bueno, pero que seguro que alguno ve que entraña riesgos. Todos sabemos qué es lo esperable al llegar en mayo al Campus de una universidad española: más alumnos en la pradera que en las aulas, y en algunas asignaturas más porcentaje de no presentados que de aprobados.
El puesto de un estudiante español en la universidad está sufragado, en las universidades públicas, en más de un 80% por el Estado. Las cifras dependen del tipo de carrera (técnica, con prácticas, de humanidades...), pero el puesto de ese estudiante que no se presenta a los exámenes lo pagamos todos con nuestros impuestos.
En Cataluña saltó la primera liebre, y no será la última. El Gobierno de la Generalitat se plantea dejar de subvencionar el puesto de los alumnos repetidores, que irían perdiendo subvención paulatinamente hasta perderla. Se intenta que un alumno de un Grado, 4 años, no pueda estar 8 años haciendo la carrera sufragado al 90%, según datos de Cataluña.
¿Eso en qué os afecta? Pues en algo muy importante. Así como el mercado laboral se hace cada vez más competitivo y difícil, estudiar no será la perita en dulce de otros tiempos. Quien no estudie de verdad, tendrá que acabar pagándose la carrera a su coste real, y eso hará que muchos no puedan pagarla. Sólo se podrá ser mal estudiante si se tiene dinero, por así decirlo. O sea que, a espabilar, y a estudiar, que os jugais miles de euros en el envite...

Las nuevas medidas del gobierno: reducción del peso del Estado

Os dejo algo que recogí hace tiempo, cuando empezó la crisis y la oleada de recortes...
Hoy el gobierno de España ha tomado una serie de medidas que suponen modificar nuestro sistema económico: vamos hacia una menor intervención del estado en la economía.
La primera medida y más llamativa es la privatización de ciertos servicios y empresas: las loterías y apuestas del estado, y la gestión de los aeropuertos de AENA de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Un 30% de la ONLAE y un 49% de AENA. El Estado espera sacar de esa privatización 14.000 millones de euros, que servirán para disminuir nuestra deuda pública.
Estos días los mercados de deuda amenazaban a España. Ayer 30 de noviembre, la situación fue crítica: el diferencial de deuda con respecto a Alemania (como España es "sospechosa" de tener problemas para pagar su deuda, se le exige una prima de riesgo para prestarle dinero, prima que se añade al interés del préstamo) llegó en algunos momentos del día a más de 300 puntos, es decir, más de un 3% más de lo que paga Alemania, el país "más fiable".
Rápidamente el gobierno ha dado una vuelta de tuerca más a las medidas que esos mercados esperan para prestarnos a mejor interés y que no sigan acogotándonos.
La primera medida podeis leerla aquí: Privatizaciones en AENA y apuestas del estado.
Pero otras medidas, en total nueve, han sido tomadas, algunas que parece que han pasado desapercibidas, pero que son de gran calado. Podeis verlas aquí: 9 medidas liberalizadoras del gobierno.
Adam Smith estaría contento. Vamos a verlas:
1. Se generaliza la libertad de amortización en el Impuesto de sociedades hasta 2015. Esta medida fomenta la inversión empresarial al reducir durante estos años la factura fiscal de las empresas que invierten. O sea, que las empresas, al menos ahora durante la crisis, darán menos beneficios, y pagarán menos impuestos.

2. Se elimina la obligación de todas las empresas y trabajadores autónomos de pagar un canon a las cámaras de comercio. A partir de ahora será voluntario, de modo que la financiación de las Cámaras estará vinculada efectivamente a los servicios demandados por las PYMES. Esto puede suponer un ahorro anual de 250 millones de euros, 90 de los cuales en el caso de las PYMES.
3. Creación de empresas en 24 horas: se persigue la reducción de plazos, costes y obstáculos para crear una empresa. Facilitará la conversión en PYME de los trabajadores autónomos.
4. Se amplía el número de empresas que se puede acoger al tipo reducido del impuesto de sociedades (25%): A partir de ahora se entiende por empresa de reducida dimensión aquella que tenga una cifra de negocios de hasta 10 millones de euros (hasta ahora 8) y el primer tramo de base imponible que tributa a este tipo pasa a ser 300.000 euros (hasta ahora 120.000). Se beneficiarán más de 40.000 empresas.
5. Regulación de las agencias privadas de colocación: se desarrolla lo previsto en la Ley de la reforma laboral para autorizar la rápida constitución de estas agencias y fijar las condiciones de su actuación.
6. Se dobla la plantilla de orientadores de los servicios públicos de empleo: para favorecer la empleabilidad de los desempleados se prorroga el programa de 1.500 orientadores creado en los servicios públicos de empleo en agosto de 2008 y se incrementa su número hasta 3000.
7. Integración de los funcionarios de nuevo ingreso en el Régimen General de la Seguridad Social: con el fin de simplificar nuestro sistema de Seguridad Social, los funcionarios de nuevo ingreso ya no se incorporarán al régimen de Clases Pasivas del Estado que, en consecuencia, se mantendrá exclusivamente para sus actuales beneficiarios. Desaparece para ellos MUFACE, y no podrán jubilarse con 35 años de servicios a los 60 años.
8. Se transforma en sociedad estatal el ente público Loterías y Apuestas del Estado: esto permitirá abrir la incorporación del capital privado hasta un 30% inicialmente, en el marco de la nueva Ley del Juego.
9. Se crea la sociedad estatal Aena-Aeropuertos: para gestionar la red de aeropuertos y los servicios aeropuertuarios se crea la nueva sociedad que permitirá la entrada de capital privado hasta un 49%. El Gobierno confía en que esta medida les permita recaudar hasta 9.000 millones. Además se abrirán a la gestión privada los Aeropuertos de Madrid y Barcelona mediante la creación de sociedades específicas dependientes de aquélla.
Está claro que todas estas medidas van en una dirección: recaudar dinero, reducir gastos del estado, privatizar, y liberalizar, reduciendo gastos e impuestos para las empresas.
¿Servirán para calmar a los mercados? Lo sabremos si estas medidas son las últimas. Si dentro de un mes hay nuevos anuncios, es que no ha sido suficiente...
Y aún nos queda por ver la reforma de las pensiones: seguramente nos tendremos que jubilar con más años (de momento, 67), con más años de cotización para poder cobrar el máximo (nos encaminaremos paulatinamente hacia los 40 años de cotización), con más años de base para el cálculo (pasaremos de los últimos 15 a los últimos 20 o 30 o a toda la vida laboral) y cobrando una pensión máxima menos "generosa".
Dicho en román paladino: nos espera un peor futuro que el pasado de nuestros padres...

domingo, 16 de noviembre de 2014

Los fallos del mercado

Uno de los sistemas económicos es la economía de mercado o capitalismo. En el tema estudiamos que la existencia del mercado conlleva una serie de fallos, que hacen necesaria la intervención del estado en la economía.
Incluso al inicio de la actual crisis, que ya se empieza a llamar la Gran Recesión, los más acérrimos defensores de la "mano invisible" y el mercado pidieron la rápida actuación de los Estados para evitar el colapso de las entidades financieras, la mayoría enfangadas en operaciones de crédito dudosas y con una creciente bolsa de activos inmobiliarios depreciados y deudas impagadas.
Esa salvación supuso una enorme sangría de los fondos públicos de muchos países, que ahora ven cómo se les castiga por el déficit y la deuda generada por culpa de aquellos rescates.
Pero hoy traigo aquí una noticia sobre otro de los fallos del mercado: la desigualdad en la distribución de la renta. La existencia del mercado no asegura una mínima distribución de renta para ningún individuo, ni que no se vayan a producir polarizaciones de la sociedad: los ricos cada vez más ricos, y cada vez más pobres y con más dificultades.
En EE.UU. (recordemos que es el país más poderoso del mundo, el de mayor P.I.B., el más rico...) se ha producido esa polarización. Cuando hablamos de países subdesarrolados, hablamos de economías en las que el 1% más rico de la población acumula más del 20% de la renta del país. En los años de la Gran Depresión, en EE.UU., que no era un país pobre, acumulaba un 28% en manos de ese 1% de población más rica. Ese fue uno de los causantes de la debacle. Pero las políticas públicas consiguieron que se mejorase esa desigualdad, y en años posteriores ya sólo acumulaban el 12% de riqueza los más pudientes. La sociedad estaba menos polarizada, y consecuentemente, con más clase media, se pudo llegar a una era de gran prosperidad.
En los años 70 se llegó a un 9% solamente de riqueza en manos del 1% más acaudalado. Pero luego se produjeron cambios en las finanzas del país que llevaron a una gran desregulación de los servicios financieros, y comenzó la escalada: se ha llegado otra vez a que el 1% más rico acumule un 24% de la renta. La sociedad otra vez polarizada, más gente pobre, más clase media-baja que vive a base de endeudamiento, y la economía del país sufre las consecuencias.
Podeis leer la noticia en: Polarización social y pensiones

viernes, 14 de noviembre de 2014

Algunas imágenes de títulos de acciones


Hemos visto en clase los distintos tipos de empresa, poniendo especial hincapié en las distintas formas jurídicas que podían adoptar.
La Sociedad Anónima es la "reina" del intercambio mercantil y la actividad económica. Su capital (las aportaciones de los socios, en forma de bienes y derechos) se divide en acciones, que son partes alícuotas de ese capital. La propiedad o posesión, según el caso, de una acción, comporta la propiedad o posesión de una parte de la empresa. Y además confiere derechos, como veíamos:
- Derecho al reparto de beneficios (dividendo activo o dividendo a secas) y al patrimonio resultante en caso de liquidación de la empresa.
- Derecho de suscripción preferente en toda emisión de nuevas acciones (ampliaciones de capital).
- Derecho de información.
- Derecho a asistir a las juntas y votar, y a impugnar los acuerdos sociales.
Estas acciones, que vimos que pueden ser al portador, nominativas, ordinarias, privilegiadas y con derechos restringidos, se pueden representar por medio de títulos o por anotaciones en cuenta.
Además, conviene que recuerdes que hay tres tipos principales de valores de las acciones:
- Valor Nominal (VN): es el valor inicial de las acciones, por el que se emiten (aunque hay veces que se aporta una cantidad mayor: es el caso en que, además de capital, hay una "prima de emisión de acciones"). Nunca va a cambiar, salvo que se haga, por ejemplo, un split, y una acción antigua se divida en varias nuevas. Pero si no, veremos que ese VN inalterable marca el total del capital: Capital Social = Nº acciones x VN.
- Valor de Cotización o Valor de Mercado (VC): valor al que se intercambian realmente las acciones. Su cotización puede ser "a la par" (igual al VN), "sobre la par" (mayor al VN) y "bajo la par" (menor al VN).
- Valor Teórico (VT): lo que, en función de la información contable, se debería pagar por las acciones. Pero muchas veces ese valor teórico no es seguido por la realidad: existen las expectativas, la información asimétrica...
Os dejo aquí imágenes de títulos de acciones, distintos a los vistos en clase. Podréis comprobar que siguen siendo imágenes antiguas: es raro que hoy en día las sociedades anónimas emitan títulos.





















ACCIONES NOMINATIVAS, LA SEGUNDA CON CUPONES




















ACCIÓN PRIVILEGIADA Y OTRA AL PORTADOR, CON CUPONES
Ahora, fíjate tú en estas otras imágenes, y detecta los datos que puedes ver en ellas:








lunes, 22 de septiembre de 2014

Iniciando las clases de Fundamentos de Administración y Gestión y Economía y Organización de empresas de 2º

Acabáis de empezar el curso, y viene bien que repasemos una serie de conceptos vistos en 1º de Bachillerato o que algunos no pudisteis ver porque no teníais Economía en 1º de Bachillerato.
Además, os dejo los apuntes de este primer tema para que, hasta que os hagáis con el libro, podáis seguir las clases:

En estos primeros días estamos repasando una serie de conceptos que para algunos son nuevos.

Se dice que la economía es la ciencia de la escasez. La escasez es un concepto relativo. Hablamos de magnitudes relativas cuando pongo en relación dos magnitudes: médicos/habitante, renta per cápita, velocidad... Las magnitudes relativas son las únicas que nos permiten hacer comparaciones. Las magnitudes absolutas no se ponen en relación con ninguna otra. Serían, en comparación con las anteriores, el nº de médicos de un país, el PIB de un país, o la distancia recorrida por un coche.
¿Por qué la escasez es un concepto relativo? Porque nada es escaso en función de la cantidad que hay de ese recurso, sino cuando ponemos en relación el recurso y la necesidad que hay de él. Surge la escasez cuando hay más necesidades de algo (ejemplo: agua) que la cantidad que hay de ese recurso. Por eso a lo mejor el agua es un recurso más o menos no escaso en Finlandia y sí lo es en Sudán.

En el funcionamiento de la economía, vemos la existencia de tres agentes económicos:
- Las familias o economías domésticas. Su función es el consumo. Consumen para satisfacer sus necesidades. ¿Cuál es el problema? Que las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados. Por ello la sociedad decide mediante mecanismos (el mercado, la decisión del Estado...) qué bienes y servicios se van a ofertar para satisfacer esas necesidades y qué recursos (factores productivos) se van a dedicar a la producción de esos bienes y servicios.
Las necesidades de las familias dependen mucho de las épocas (no necesitaba lo mismo un individuo del medievo que una familia del siglo XXI, ¡qué sería de vosotros sin vuestro smartphone, el WhatsApp e internet!...), de los países, de la cultura, de la religión, del estatus social, de la educación... Y para satisfacer esas necesidades hay que utilizar unos recursos. Hemos visto en clase familias con la misma necesidad, la nutrición, resuelta con muy diversos recursos. Lo podéis ver en este enlace:
Las familias son, además, propietarias de los factores productivos: tierra o naturaleza, T (factores productivos naturales: materias primas, etc.) trabajo, L y capital, K.
Finalmente, las economías domésticas tienen un objetivo: maximizar la satisfacción de sus necesidades. Para ello deberán jerarquizar esa satisfacción en función de sus posibilidades. Empezarán por satisfacer las necesidades básicas, primarias o vitales (en otros tiempos se consideraba que eran las de supervivencia: comer, beber, dormir..., aunque hoy en día se incluyen las que nos permiten llevar una vida digna: tener trabajo, tener una vivienda en la que cobijarnos...) y continuarán por satisfacer sus necesidades secundarias o de civilización
- Las empresas son el segundo agente económico. Su función es la producción de bienes y servicios que permiten la satisfacción de las necesidades de las familias. Para ello adquieren factores productivos (T, L, K) que utilizan en la producción. Los bienes son materiales y se consumen después de su producción. En general, son almacenables y transportables (salvo los bienes inmuebles e infraestructuras). Los servicios son inmateriales, son actividades, y su consumo es simultáneo con su prestación. Se produce en el mismo momento en que se está consumiendo: proyección de una película en el cine, operación de apendicitis, clase de Economía.
Las empresas tienen, se dice, un objetivo básico: maximizar los beneficios, al menos a largo plazo. Esto es discutible hoy en día en que existe lo que llamamos la separación de la propiedad y el control: los propietarios de muchas empresas son accionistas que no toman ninguna decisión en el día a día de la empresa. Esto está en manos de los administradores, los modernos empresarios, que a veces con que presenten un nivel suficiente de beneficios para dejar contentos a los propietarios buscan a su vez otros objetivos: crecer, proyección social...
Finalmente, las técnicas de marketing y la sociedad del consumo a veces nos llevan a que se revierta la situación inicial: las economías domésticas tienen necesidades y las empresas buscarán producir algo que satisfaga esas necesidades. Hoy en día, a veces, esto sucede al contrario: la empresa es capaz de producir algo que cree que se puede vender, y debe conseguir convencer a la gente de que ese algo lo necesitan para que lo compren.
- El Estado o Sector Público. En función del sistema económico en que nos encontremos, su papel será distinto. En Economías de planificación central, economía dirigida o autoritaria (sistemas comunistas como Corea del Norte, pero en algunos casos la España de la postguerra) el Estado toma muchas decisiones. Puede incluso ser el propietario de todos los medios de producción y ser quien marque qué se produce, en qué cantidad y para quién van a ser esos bienes y servicios producidos, es decir, el estado decide la distribución de esos bienes y servicios.
En economías de mercado o capitalistas en teoría el estado deja libertad absoluta a empresas y ciudadanos para que tomen las decisiones que más les interesan, y el papel del Estado se reduciría a lo que el mercado no puede solucionar, por ejemplo la defensa nacional.
En economías mixtas que son las reales en la mayoría de países, el estado actúa en mayor medida (Noruega) o menor medida (EE.UU.) con diversas funciones: regulación de las relaciones económicas, redistribución de la renta (impuestos, becas, ayudas, subsidios, pensiones...), prestación de servicios (sanidad) o producción de bienes (carreteras).

Con esta pequeña introducción podemos empezar a entrar en materia. Bienvenidos.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Comentario: Groucho y yo, tulipanes



Os dejo aquí dos textos, que podéis leer en los enlaces que os dejo más adelante. 
Uno es de Groucho Marx, uno de los Hermanos Marx (fueron varios, los más famosos Harpo, Chico y Groucho, pero también Zeppo y Gummo), famosos humoristas que hicieron muchas películas en los años 30 y 40, principalmente.
Groucho (el del ancho bigote, que era pintado, y el eterno puro en la boca), en su libro "Groucho y yo", analiza de una forma a veces hilarante pero siempre lúcida los meses y días anteriores al Crack del 29, que trajo tras de sí la Gran Depresión de los años 30 del Siglo XX. Groucho encuentra unas causas que podemos advertir muy cercanas a nuestros días en aquella debacle. Siempre fue uno de los Hermanos Marx con más ingenio en sus diálogos, como cuando decía "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros" o cuando le decía a una "gruesa" mujer, enormemente rica, sacándola a bailar: "¿Quiere usted casarse conmigo? ¿es usted rica?… ¡conteste primero a la segunda pregunta!". El texto lo encontraréis en muchos sitios, se llama "El camino a la ruina de un inversor no profesional", por ejemplo en: Groucho y yo: el crack del 29

El segundo texto tiene que ver con un suceso acontecido en Holanda en el Siglo XVII, que tiene que ver con el mercado de los bulbos de tulipán (para el que no lo sepa, es la flor símbolo del país, cuyo cultivo es uno de los mayores del mundo). Puedes leer el texto, por ejemplo, aquí: La burbuja de los tulipanes

Una vez leídos los dos textos (leer significa lectura pausada, comprensiva), intenta responder, en este mismo blog, a las siguientes preguntas, identificándote con las iniciales de nombre y apellidos y el curso (ejemplo: Luis Pérez López de 1º del Bachillerato de Investigación sería 1ºF LPL):

1- ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre un texto y otro?

2- ¿Has aprendido algo? ¿Qué te resultó más curioso?

3- ¿Ves semejanzas con alguna situación reciente, actual y posible en el futuro?

viernes, 27 de junio de 2014

Los jabones del instituto

El último trimestre del curso nos hemos encargado de un proyecto a medias con el Departamento de Física y Química de fabricación de jabones, teniendo que encargarnos nosotros del área comercial y de los estudios económicos. Los jabones ya están hechos, pero hay que esperar hasta septiembre para que puedan ser comercializados.
Aquí os dejo los enlaces a las páginas web, de Twitter y de Facebook de nuestros jabones Dodoma, el nombre comercial elegido por los encargados del naming del producto.

miércoles, 4 de junio de 2014

Los trabajos en web de los alumnos



Aquí quedan los enlaces a las páginas web que algunos creasteis para vuestros proyectos de empresa, para que queden para la posteridad. Lástima que algunos otros enlaces ya están caídos...
Miss Computer
World clothes
Tha Garden of the dreams
Just cycle
De la huerta a tu hogar
AGRILE

domingo, 1 de junio de 2014

Nuestro proyecto de empresa


Vamos a plantear un proyecto de empresa para montar nuestro negocio. En la primera evaluación cada uno de vosotros, con mayor o menor éxito, planteasteis la idea en papel e incluso algunos creasteis una página web con vuestra idea emprendedora. Os dejo un vídeo de cómo elaborar un plan de negocio y errores que se suelen cometer: 

Lo primero cuando se presenta la posibilidad de emprender es tener una idea. Una idea que aporte algo novedoso. Esta novedad puede venir por varias vías:
- La observación: ves a tu alrededor oportunidades de negocio. En tu entorno descubres nichos de mercado, necesidades sin satisfacer, servicios que podrían prestarse de una mejor manera... Tú mismo eres el que genera la idea a través de la búsqueda de soluciones a problemas no resueltos. Os dejo un vídeo de cómo generar ideas de negocio:

- La "inspiración": ¿quién de vosotros no ha utilizado el viejo "Copy-paste" o "Copia-pega"? Pues a veces las ideas surgen de observar buenas ideas de otros en otras ciudades, otros países... e intentar aplicarlas a nuestro entorno. 
En León alguien aplicó una idea que funcionaba en otras ciudades: los yogures helados. El comienzo fue un absoluto éxito. ¿Problema? Igual que tú copias, otros verán que la idea es buena y el mercado se saturará...
- El trabajo en equipo: una técnica es el brainstorming, la tormenta de ideas. Entre varias personas interaccionando surgen mejores ideas que con una persona pensando de forma aislada. Os dejo un vídeo de Dilbert que refleja un Brainstorming para elegir un nombre, es decir, una actividad de Naming

Ahora toca un trabajo colectivo real. Vamos a vender jabones que serán fabricados en las clases de física y química como plan emprendedor. Nosotros tenemos que ayudarles para que el proyecto salga lo mejor posible: que se cubran costes y si puede ser que haya beneficios, que servirán para financiar nuevos proyectos.
Ante un proyecto de empresa, uno debe plantearse para qué sirve éste. Sus funciones dependen del usuario del que hablemos:
- Para el emprendedor, es el documento en el que plasma su idea, los pasos que va a seguir, intentando reflejar en qué se diferencia de otros posibles competidores, por qué ha elegido esa idea, reflejar la viabilidad... El propio emprendedor puede descubrir en el proceso de la elaboración del plan que, después de todo, su idea no era tan buena, o no tiene nada que le diferencie positivamente, o sus costes son mayores... O sea, que el negocio no es viable. En ese caso, mejor una retirada a tiempo...
- Para captar posibles socios e inversores. éstos estarán más dispuestos a embarcarse en una aventura cuando ésta esté bien definida y haya visos de llegar a buen puerto. Nadie se quiere ir a Plutón si sabe que va a morir en el viaje...
- Para captar financiación, cada vez intento más complejo. Intentar conseguir subvenciones y sobre todo préstamos bancarios requiere ser convincente a la hora de hacer ver que nuestra idea es buena y va a tener éxito. Y para ello no hay nada mejor que un buen proyecto de empresa.
Vamos a ver los distintos puntos a reflejar en el Plan y su concreción en el negocio de los jabones...
De forma genérica, un Proyecto o Plan de Empresa puede tener las siguientes partes:
1. La actividad de la empresa: presentación y datos básicos del proyecto.
     a. Descripción del negocio.
   b.    Descripción del producto o servicio, incluyendo innovación o mejora que incorpora. Puede ayudarnos responder a preguntas:
                  ¿Qué diferencia este negocio de otros parecidos?
                   Motivos por los que se cree que tendrá aceptación
                   El nicho de mercado que cubre nuestra idea
      c. Perspectivas generales del sector (maduro, con perspectivas de crecimiento…). Sobre todo es interesante entrar en un sector de futuro, en crecimiento, frente a sectores maduros, en los que se prevea poco crecimiento de las ventas, saturados, con mucha competencia, sectores en los que hay que vender con bajos márgenes, y mucho menos en sectores en declive, que poco a poco pierden ventas. En el siguiente vídeo se os habla un poco del ciclo de vida del producto. Nuestro producto hay que intentar que no esté en su madurez o declive...

   d.    Descripción básica de las características técnicas, innovaciones, mejoras o elementos diferenciadores de la competencia que se incorporan.
     e. Nombre de la empresa. Un buen nombre muchas veces es una garantía de futuro. La actividad de naming hay que tomársela en serio, porque estamos fijando nuestro posicionamiento y esto nos puede influir en el target o público objetivo al que nos dirigimos. Os dejo un vídeo sobre el naming:


      f. Objetivos de la empresa a M/P y L/P.
2. Los promotores. Especie de CV y dedicación al PE. Para hacer un CV, visita la página de Europass
3. Estudio de mercado. Análisis del sector en que se va a operar, consumidores, competencia y proveedores.Os dejo un vídeo ilustrativo:
En el proceso del análisis del mercado (investigación de mercados, estudio de mercado... todo es lo mismo) tenemos que descubrir si tenemos alguna ventaja competitiva frente a nuestros posibles competidores, elaborar nuestra matriz DAFO (debilidades y fortalezas internas - amenazas y oportunidades externas). Os dejo unos vídeos sobre la matriz DAFO:



4. Localización del negocio. Causas por las que se ha elegido. Tienes que pensar que según el negocio que elijas, tu localización debe ser distinta. ¿Por qué las grandes superficies están a las afueras de la ciudad en el entorno de las rondas? ¿Por qué todos los bares se concentran y las ferreterías no? Son respuestas que debes meditar para que te des cuenta de que a veces debes rehuir a tus competidores y otras buscarlos para generar sinergias; otras veces, lo importante será tener un buen acceso en coche o mucha zona de aparcamiento; en otros casos, lo importante será buscar suelo barato... Todo eso que llamamos factores locacionales. Os dejo un vídeo sobre ello:

5. Plan de marketing. Definición de los objetivos, estrategias y herramientas de Marketing: producto, precio, promoción y distribución. Os dejo un vídeo que habla del plan de MK:
6. Plan de organización y RRHH. Organigrama, departamentos de la empresa, quién estará al frente de cada uno de ellos, número de trabajadores de la empresa y a qué se dedicará cada uno.
7. Plan económico financiero. Estudio de la solvencia, rentabilidad y liquidez de la futura empresa, decidiendo qué vías vamos a tener para conseguir fondos, origen de éstos (financiación), qué destinos vamos a dar a esos fondos (inversión) y analizar el equilibrio futuro de las entradas y salidas de dinero esperadas. Constará de:
     a. Plan de inversiones.
     b. Análisis de fuentes de financiación.
      c. Estudio de los resultados esperados.
8. Área jurídica.
     a. Régimen jurídico de la empresa. Hay que analizar las diferentes formas jurídicas que ofrece la ley, sus pros y contras: coste, fiscalidad, responsabilidad... Tenéis un montón de información en la red sobre tipos de empresas desde el punto de vista jurídico: empresario individual (autónomo), comunidad de bienes, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedad Laboral, Cooperativa...
     b. Registro de una patente o marca. Aquí tenéis toda la información para ello: Registro de patentes y marcas
      c. Calificación jurídica de la actividad a desarrollar:
                              Inocua
                              Peligrosa
                              Insalubre
                              Nociva
9. Conclusiones y evaluación del proyecto
Una vez vistas las partes separadas, en la siguiente entrada veremos lo que podemos reflejar en cada una de ellas...

sábado, 10 de mayo de 2014

jueves, 8 de mayo de 2014

Experimento de Hawthorne, Fayol...

Os dejo unos vídeos y enlaces para profundizar lo que hemos hablado de Elton Mayo y sus experimentos, Fayol y otros. Algún vídeo es en inglés, pero a estas alturas deberíais poder escucharlo y captar la mayoría de lo que se dice...
- Los experimentos de Hawthorne... en inglés



- Fayol y sus 14 principios (bastantes más de los vistos por el libro). Tras una introducción lenta, cuando empieza a hablar de los 14 principios de Fayol, es escueto y simple.


- La pirámide de Maslow. ATENCIÓN: ESTE VÍDEO CONTIENE IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR LA SENSIBILIDAD DEL ALUMNO. SÓLO ÁBRELO SI CREES QUE ERES ADULTO Y QUE NO TE ESCANDALIZAN SEGÚN QUÉ IMÁGENES.

La Organización Científica del trabajo, el Taylorismo y el Fordismo

Hemos hablado de la división técnica del trabajo, la especialización, la división de tareas, y os he hablado del extremo al que se llegó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con la Organización Científica del Trabajo.
En la Wikipedia viene un buen resumen de lo que supuso este movimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo
El artículo refleja distintas ideas relacionadas con esta corriente de mejora de la productividad, que pretendía "robar" al trabajador el conocimiento, para hacerle trabajar como un engranaje más del proceso productivo.
Os dejo aquí unos vídeos relacionados con el tema:
- El primero, con fragmentos de la película "Tiempos modernos", de Charlie Chaplin, "Charlot":


 - El segundo, pone como ejemplo del Fordismo las fábricas de Chevrolet en EE.UU. en 1950:

- El tercero, nos muestra una factoría actual de producción de vehículos en Malasia, "Proton City":

- El cuarto nos habla del Fordismo y el Ford T, cómo inventaron la cadena de montaje móvil para poder atender la demanda:

- El quinto, también sobre "Tiempos modernos", un poco más largo:

 - El sexto, vemos fabricar un Ford T:

- En el séptimo, visitamos Seúl para ver una fábrica de Hyundai, ahora sí hablando de tiempos modernos de verdad:

- Y finalmente, el octavo habla de la Escuela de relaciones humanas y los experimentos de Hawthorne. Como no tiene código para insertar, os dejo el enlace:
Experimentos de Hawthorne

sábado, 3 de mayo de 2014

100 años de coches en serie

Se cumplen 100 años del inicio de la producción en serie del coche que revolucionó la industria del automóvil: el Ford T. Aplicando las doctrinas de la Organización Científica del Trabajo, el Taylorismo, Ford aplicó éstas al desarrollo de un vehículo con producción en cadena que permitió su producción en masa, con lo que el coche se convirtió en un bien accesible a la clase media como consecuencia de la bajada de los costes de producción por las grandes economías de escala que se obtenían. Podéis ver la noticia y visualizar un vídeo cortito en el enlace de El Mundo que encabeza la entrada del blog.

sábado, 5 de abril de 2014

Este Porsche es un VW

Hace tiempo que vimos el crecimiento externo de la empresa. Hoy sale en la prensa un buen ejemplo de esto cuando hablan de un Porsche que en realidad es un VW "con otro envoltorio". Comentan: 

Los acuerdos entre fabricantes son cada vez más habituales en el sector

Se trata de compartir las inversiones de desarrollo para reducir los costes

La mayoría de colaboraciones se realizan para concebir nuevos modelos

Las tecnologías de movilidad alternativa requieren también grandes alianzas


Os dejo el enlace: Este Porsche es un Volkswagen

La foto que os dejo en el encabezamiento es un caso de co-branding, del que hablaré más adelante...

domingo, 23 de marzo de 2014

Documentos para el tema del área comercial

Os dejo enlaces a documentos necesarios para complementar el tema que empezamos:
El Marketing o mercadotecnia Y que no se me enfade la RAE, que lo llama márquetin.
La investigación de mercados o los estudios de mercado
La segmentación de mercados
El marketing viral
El Marketing-mix
El Plan de Marketing estratégico
Publicity

Os dejaré estos días otras entradas sobre marketing, marcas...

Ejercicios de balances solucionados

Ahí os dejo los enlaces a las soluciones de los ejercicios, de los tres tipos de ejercicios que hay con balances: ordenar el balance, cifra de capital, fondo de maniobra o equilibrios patrimoniales; ejercicios de ratios financieras y ejercicios de rentabilidad financiera.

domingo, 9 de marzo de 2014

Cuentas anuales de Bankia


Estamos tratando ahora de los estados contables. Muchas empresas, adelantándose a las obligaciones que les marcan las leyes (máximo de tres meses para elaborar las cuentas anuales de 2013, y otros tres meses para su aprobación en junta general ordinaria) ya tienen convocadas sus juntas Generales y exponen en sus páginas web corporativas toda la información. Os dejo unos enlaces de Bankia donde se puede obtener toda la información. El informe de Bankia consta de 674 páginas (no hace falta que lo leáis completo...). Para que os hagáis una idea: el informe de auditoría consta de una página. El balance otra, la cuenta de pérdidas y ganancias otra, el estado de cambios en el patrimonio neto dos páginas, el estado de flujos de efectivo una y la memoria unas 152 páginas. Luego vienen un montón de anexos y el informe de gestión. Eso quiere decir que la memoria lleva una gran cantidad de información explicativa mientras que los otros estados son puramente numéricos.
Os dejo aquí los enlaces para que veáis:
Página de Bankia para la Junta de accionistas
Cuentas anuales, informes de auditoría y gestión

jueves, 20 de febrero de 2014

Facebook compra WhatsApp: tu móvil vale dinero

Hablamos de la compra de Instagram por parte de Facebook. Hoy se anuncia que compran WhatsApp por 19.000 millones de dólares. Una noticia que contiene muchos datos que te pueden interesar e impresionar, como saber que fue fundada por 2 personas, en ella trabajan sólo 55 personas y no tiene ni sede, ya que tienen unos espacios en la sede de otra de las empresas de sus fundadores. Lee la noticia y ya hablaremos de ella...

Y en ésta otra se ve cómo una empresa de capital-riesgo, de las que hemos hablado, que en ocasiones se convierten en lo que llamamos los business angels, Sequoia Capital, se ha forrado con la operación. Invirtió 60 millones para hacer viable WhatsApp y ahora recupera 3.400 millones 2 años después...

martes, 18 de febrero de 2014

Aprender a emprender

Os dejo un enlace interesante para tratar en clase y para que leáis y veáis los distintos enlaces que hay en la noticia...

jueves, 6 de febrero de 2014

Documentos para el Tema 10: Estados contables

Os dejo documentos para que os bajéis del Tema 10:

- Obligaciones contables : éste es importante, dado que es una pregunta que ha caído en la PAU, y no viene como tal en el libro. Quiero que lo leáis, ya que lleva bastante legislación que, como tal, no hay que saberse de memoria, y que intentéis elaborar un esquema-resumen de las principales obligaciones contables de la empresa. ACTIVIDAD OBLIGATORIA!!!
- Auditoría y libros contables : también es importante, dado que son cosas que a veces caen.
- El PGC para PYMES : también conviene que leáis este texto para visualizar un poco lo que es la normalización contable española, adaptada a las NIC (Normas internacionales de contabilidad).
- El EBITDA y el cash flow : dos de los parámetros más utilizados para comparar los resultados y la actividad de las empresas.
- Modelo de balance de situación para trabajar la práctica ampliado
- Modelo de balance con las cuentas de PAU
- Ejercicios elaborar balance PAU